Is a Microgreens Business Profitable? A Financial Guide

¿Es rentable un negocio de microvegetales? Guía financiera

¿Es rentable cultivar microvegetales? ¿Cuánto dinero puedes ganar realmente con ese estante de verduras en tu garaje o con una granja urbana comercial? En esta sección, desglosamos el aspecto financiero del negocio de los microvegetales: desde costos y precios hasta márgenes de ganancia y cómo escalar tus ingresos. Al comprender las cifras, puedes tomar decisiones informadas y evitar infravalorar tu producto.

Coste de producción: Empecemos por los gastos (a menudo llamados COGS - Coste de los bienes vendidos - por lo que cuesta directamente cultivar y vender tu producto). Los principales factores de coste incluyen: semillas , medio de cultivo , bandejas y equipos , electricidad y agua , mano de obra y embalaje . Las semillas tienen un coste significativo, pero si se compran a granel pueden oscilar entre 10 € y 40 € el kilogramo, dependiendo de la variedad. Algunas variedades (como la albahaca o la capuchina) tienen semillas caras, mientras que los guisantes y el rábano son más baratos por peso. El medio de cultivo puede ser tierra, fibra de coco o esterillas hidropónicas; cada bandeja de 10x20 puede utilizar solo un euro o menos de tierra o una esterilla de cultivo de 2 €. La electricidad para las luces puede sumarse: si utilizas luces LED de cultivo durante 16 horas al día, calcula el consumo de kWh. Por ejemplo, un panel LED de 40 W encendido durante 16 h utiliza 0,64 kWh al día; si tienes 10 de ellos, son unos 6,4 kWh al día. Dependiendo de los precios de la energía local, eso podría ser un par de euros al día. El agua suele tener un costo insignificante, pero si tienes medidor de agua, vale la pena mencionarlo. La mano de obra suele ser el mayor costo al ampliar. Incluso una operación pequeña dedicará tiempo a sembrar, regar, cosechar y limpiar. Si pagas a los ayudantes, esos salarios deben tenerse en cuenta. No olvides el embalaje (almejas, bolsas, etiquetas) y los costos de transporte (combustible para entregas o tarifas de mercado). En un escenario hipotético estudiado por un análisis de la industria, una empresa de microvegetales con un pequeño invernadero tenía costos semanales como: $100 semillas, $5 medios de cultivo, ~$38 en servicios públicos, $40 embalaje y $2,400 mano de obra (para varios empleados). Tus números variarán, pero el punto es enumerar todos los costos, sin importar cuán pequeños sean, para que conozcas tu punto de equilibrio.

Márgenes de beneficio: El margen de beneficio es básicamente qué porcentaje del precio de venta es beneficio después de costes. Los microvegetales suelen promocionarse como cultivos de alto margen debido a su alto precio de venta al público, pero los márgenes pueden reducirse si no se controlan los costes o si se vende al por mayor. Distingamos entre margen bruto y neto. El margen de beneficio bruto es (Precio de venta - costes directos) / Precio de venta. Muchos cultivadores de microvegetales consiguen un margen bruto alto (a menudo del 80 % o más) porque una bolsita que se vende a 5 € puede contener quizás 1 € en semillas, tierra y electricidad. Sin embargo, el margen de beneficio neto tiene en cuenta todos los gastos (incluidos los gastos generales como el alquiler, la mano de obra propia, el marketing, etc.). Los márgenes netos son inferiores. Según algunos informes del sector, muchos productores de microvegetales informan de márgenes netos de entre el 15 % y el 20 % . Esto significa que, una vez pagadas todas las facturas, entre el 15 % y el 20 % de los ingresos son beneficios. Una operación muy eficiente podría aumentar ese margen. (El resumen del usuario mencionó un promedio de ~28%; podría ser alcanzable para algunos, pero es un poco optimista). Para la planificación, un margen de beneficio neto de ~20% es razonable en este negocio. Por ejemplo, si proyecta 1000 € en ventas mensuales, intente mantener los costes totales entre 800 € y 200 € netos (20%). En las primeras etapas, sus beneficios podrían reinvertirse en equipos o marketing, pero conviene realizar un seguimiento.

¿Por qué se consideran rentables los microvegetales en comparación con otros cultivos? Una razón es su ciclo de crecimiento increíblemente corto . Puedes obtener de 1 a 2 cosechas al mes con una configuración determinada, lo que significa muchos ciclos al año. Compara eso con algo como la lechuga, que puede crecer una vez cada 2 meses. Con los microvegetales, puedes lograr entre 15 y 20 rotaciones de cultivo al año para variedades más lentas, o incluso más de 25 rotaciones para las rápidas como el rábano. Esta rápida rotación significa que los ingresos llegan rápidamente y puedes iterar rápidamente. A menudo se cita en la literatura sobre agricultura urbana que los microvegetales pueden generar más ingresos por pie cuadrado que prácticamente cualquier otro cultivo. Como ejemplo, una guía señaló que utilizando estantes verticales, podrías producir 50 libras (~23 kg) de microvegetales cada dos semanas en un área de 60 pies cuadrados; a un precio de venta de $20 por libra, eso es alrededor de $1,000 cada dos semanas a partir de un área muy pequeña. Ese tipo de densidad es difícil de igualar con los cultivos tradicionales, de ahí su atractivo.

Estrategias de precios: El precio puede determinar el éxito o el fracaso de tu rentabilidad. Si fijas un precio demasiado bajo, podrías obtener ventas pero no beneficios; si es demasiado alto, podrías ahuyentar a los clientes. A menudo depende de tu mercado. En el caso de los restaurantes , los microvegetales suelen tener un precio por peso o por bandeja. Podrías vendérselos a un chef a 20-40 € el kilo, dependiendo de la variedad (algunos microvegetales exóticos pueden costar más). Algunos productores venden a los chefs una bandeja entera de 10x20 por un precio fijo, digamos 15 € la bandeja, y el chef la corta él mismo (esto te ahorra mano de obra y el chef obtiene verduras ultra frescas). Los precios de venta al público (mercados de agricultores, directos) son más altos: no es raro ver pequeños envases de 30 g por 3-5 €, lo que puede equivaler a precios de más de 100 € el kilo. Esto se debe a que estás vendiendo en pequeñas porciones a consumidores finales que están dispuestos a pagar un precio superior por una pequeña cantidad. Si utiliza ambos canales, tenga cuidado de no perjudicar a los clientes de su restaurante inundando el mercado minorista con un precio demasiado bajo.

Una estrategia clave es controlar todos los costes por bandeja y determinar un precio mínimo. Por ejemplo, si una bandeja de microvegetales cuesta 5 € en costes totales de producción (incluyendo una parte de los gastos generales) y rinde unos 8 de esos pequeños paquetes para la venta al por menor (digamos que vende a 4 € cada uno, por lo que los ingresos por bandeja son de 32 €), entonces su beneficio bruto por bandeja es de 27 €. Si un restaurante quiere esa misma bandeja, no querría venderla a 10 € porque apenas cubriría los gastos; apuntaría a un rango más cercano a los 25 € para mantener el margen. Muchos productores también ajustan los precios según la variedad, cobrando más por los microvegetales de crecimiento más lento o difícil (como el cilantro o la remolacha, que pueden tardar 3 semanas o tener rendimientos más bajos) y menos por los de crecimiento rápido (rábano, guisante, girasol). También es aconsejable incluir un margen de seguridad para las malas cosechas o el inventario no vendido.

Maximizar las ganancias: ¿Cómo puedes aumentar la rentabilidad? Una forma es reducir costos (comprando semillas a granel con descuento, automatizando tareas para reducir las horas de trabajo, reutilizando la tierra o buscando envases más económicos). Otra forma es aumentar los precios añadiendo valor; por ejemplo, mezclar microvegetales en una ensalada mixta o crear un "kit de microvegetales vivos" a veces puede tener un precio más alto que usar microvegetales crudos solos. Algunas granjas crean productos con valor añadido, como pestos, polvos o mezclas de microvegetales, y los venden para diversificar los ingresos (aunque ten en cuenta las regulaciones adicionales para los alimentos procesados).

Una anécdota real ilustra cómo el formato de venta puede afectar las ganancias: un cultivador de microvegetales inicialmente vendía bandejas enteras a restaurantes por una tarifa fija y, al final del año, obtuvo ganancias modestas (aproximadamente $6,000). Se dieron cuenta de que el mismo volumen de microvegetales podía venderse en pequeños paquetes minoristas a múltiples clientes para obtener ingresos totales mucho mayores. Al cambiar a la venta de envases clamshell de 2 onzas en mercados agrícolas y tiendas (y fijar el precio correspondiente), ese cultivador reportó que las ganancias anuales del mismo espacio de cultivo ascendieron a aproximadamente $25,000, prácticamente cuadruplicando las ganancias. Este ejemplo subraya la importancia de alinear el formato de su producto con el mercado dispuesto a pagar más por él.

Además, preste atención a la eficiencia de la escala . A medida que produce más, algunos costos por unidad disminuyen (comprar semillas por saco es más económico por kg que por paquete pequeño). Sin embargo, otros costos pueden aumentar; podría necesitar contratar personal o alquilar un espacio más grande. Es recomendable escalar gradualmente y ver cómo se mantienen sus márgenes. Use herramientas como hojas de cálculo o software de gestión agrícola para calcular sus ganancias por bandeja o por entrega. Si descubre que un producto no es rentable (quizás esos elegantes brotes de maíz palomero cuestan más de lo que la gente paga), considere enfocarse en variedades más rentables.

En resumen, un negocio de microvegetales puede generar buenos ingresos, pero las ganancias no son automáticas . Se obtienen con un control cuidadoso de costos, una fijación de precios inteligente y un volumen suficiente y ventas constantes. Mucha gente se siente atraída por los altos precios que pueden alcanzar los microvegetales, pero es necesario ganarlos mediante el marketing y la calidad. Los negocios de microvegetales más exitosos suelen reportar márgenes de ganancia saludables, por ejemplo, del 20 % neto o incluso más, una vez que optimizan sus operaciones. Mantenga registros, conozca sus cifras y estará en el camino correcto para garantizar que su negocio de microvegetales no solo cultive verduras, sino que también aumente sus ganancias.

Comentar

Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.